jueves, 30 de septiembre de 2010

¿Cómo funcionan los baños de un avión? ¿Cómo van al baño en el espacio?


El otro día, mi "pequeña" gran cuñada de 14 años, Mar, me preguntó cómo funcionaban los baños de un avión y a dónde iban todos los desechos. "¿Se tiran al aire?", me dijo. En esta entrada voy a contar no sólo como funcionan en un avión, sino también, como van al baño los astronautas en el espacio, cómo se asean...

(Foto de Ignacio Zanartu)

En los aviones, el inodoro es como los que tenemos en casa, salvo que en vez de tirar de la cadena, apretamos un botoncito. Al hacerlo, se limpia el inodoro con unos líquidos químicos, llevándose todos los desechos. Para ello se utiliza un sistema de bombas o succión. ¿Y qué le ocurre a todos esos desechos? Pues siento deciros que no, no se tiran al exterior. Lo que se hace es licuarlos y llevarlos a un depósito que tiene el avión para almacenarlo durante el vuelo. Después, al llegar a tierra, un camión se encargaría de vaciar su contenido.


¿Y en el espacio? Allí arriba las cosas son un poco más complicadas... Para empezar, al hacer pis, éste no caería hacia abajo, sino que se quedaría flotando en forma de gotitas por la ingravidez. Vaya guarrada, no? Así que, nuestro primer cometido sería cómo hacer para llevar la orina al depósito, que hace las veces de inodoro. Para ello, los astronautas usan una manguera, con un adaptador personal, para que no se escape nada y evitar que se llene la ISS (Estación Espacial Internacional) de orín. ¿Y en el caso de las chicas? Pues más de lo mismo, salvo que usan un adaptador diferente. Para facilitar las cosas, esta manguera ejerce una pequeña succión, asegurándose así de que todo va a su sitio.


¿Y si no es pis exactamente lo que queremos hacer? En ese caso, la cosa es un poco más latosa. Existe un pequeño retrete (sin agua, por supuesto, y recubierto por dentro con una bolsa) en el que el astronauta se sentaría. ¡Pero claro! Para estar sentado debe atarse, literalmente! ¿Y cómo se hace para que el excremento no salga flotando? Pues nuevamente, mediante succión. Al acabar, se limpian con papel, y lo dejan dentro de otra bolsita con succión para que no se escape.

Muy bien, ya nos hemos "aliviado", pero ¿qué hacemos con los desechos? La orina se almacena temporalmente para ser expulsada al espacio cuando les convenga (no podemos expulsarla, por ejemplo, cuando haya una actividad extravehicular). Para ello habrá que separar el aire del orín, y, mediante un filtro, eliminar olores, ya que ese aire vuelve a devolverse a la cabina. Pensad que allí arriba no se puede abrir una ventana para ventilar el baño después de usarlo. Una vez en el exterior, la orina se vaporiza. Los excrementos sólidos por el contrario, se almacenan, se secan (para eliminar bacterias) y cuando llegan a una cantidad determinada, se lanzan en una pequeña nave (ATV o Progress) para que se quemen en el atmósfera. Así que no todas las estrellas fugaces son lo que parecen, jeje

Os dejo dos vídeos. En uno, un astronauta nos cuenta todo el proceso y su experiencia personal; mientras que en el otro se nos explica detalladamente el inodoro y su funcionamiento.





Pero no todo es ir al baño, también tendrán que ducharse. Como iréis imaginando, los astonautas no podrán tomar una ducha como las que conocemos. Más bien, se lavan. Para ello usan unas toallitas húmedas enjabonadas con un gel o champú especial que no necesita aclarado. Por si alguien se lo preguntaba, allí arriba no se cambian de ropa todos los días. Sería muy caro en lo que a peso se refiere. De todas formas, no creo que se manchen mucho...

Una tarea más sencilla es por ejemplo lavarse los dientes. Simplemente deben tener cuidado de escupir bien a la hora de enjuagarse. Para que lo veáis todo un poco mejor, echádle un vistazo a esto:

http://spaceflight.nasa.gov/living/spacehygiene/index.html


Espero que haya gustado este tema, resuelto vuestra curiosidad, y descubierto algo nuevo. No olvidéis que podéis seguir enviando vuestras preguntas a los.porques@gmail.com

¿Por qué se pueden romper las copas cantando?
El superenfriamiento

lunes, 27 de septiembre de 2010

El secreto de John Travolta

Entrada ya publicada en psicoteca.

Un secreto a voces. Sí amigos, estoy hablando del nuevo estudio que se acaba de publicar en Biology Letters. Y es que este estudio se ha hecho popular, han hablado del mismo en cantidad de medios incluyendo entre otros la prensa digital. El artículo lo podemos encontrar aquí, aunque es de pago, así que si no estáis suscritos a la revista olvidaros de leerlo. Eso sí, podéis leer el resumen.

Se pueden encontrar también en la red diferentes sitios en los que se comenta la noticia, por poner un ejemplo tenemos ELPAIS.com.

Pero Héctor, ¿de qué va el estudio? ¿Qué es lo que han encontrado? Porque no haces más que decirnos que acaba de publicarse un estudio del cual se han hecho eco los medios, pero no nos explicas de qué va…

Yo no he podido leer el original, pero leyendo el resumen y lo que se dice en los medios parece ser que vamos tener que aprender a bailar todos como John Travolta en "Fiebre de Sábado Noche". Por lo visto, esa forma de bailar, la que usa John Travolta en la película, es la que más gusta a las mujeres. Y es que un grupo de psicólogos de la Universidad de Northumbria en Reino Unido, con el Dr. Nick Neave a la cabeza (que no Riviera), se han puesto a estudiar cual es la forma de bailar de los hombres que más atrae a las mujeres. Para ello han puesto a bailar a un grupo de 19 participantes masculinos con un poco de música y a partir de sus movimientos se ha creado por lo visto una figura neutra que baila. Una especie de avatar en 3 dimensiones. Esto se ha hecho así para evitar que la apariencia física de los participantes masculinos distorsionara la precisión de las mujeres al valorar el baile. Las mujeres (39 mujeres) tenían que decir cuál de los bailes que el muñeco hacía les gustaba más. Pues bien, estas valoraciones llevan a concluir que un buen baile es más o menos así…



Sí, a mí se me quedó la misma cara. Y es que parece ser que hay una serie de movimientos que diferencian a un buen bailarín de uno malo. Son la variedad y amplitud de los movimientos del cuello y tronco, y la velocidad con la que se mueve la rodilla derecha.

“Linear regression subsequently revealed that three movement measures were key predictors of dance quality; these were variability and amplitude of movements of the neck and trunk, and speed of movements of the right knee.”

El tipo de baile que menos gusta lo podéis encontrar también en la noticia que he enlazado del país. Los investigadores han debido de decir además, que John Travolta en la película “Fiebre de Sábado Noche” es el modelo ideal, ya que practica el baile más deseado por las féminas. Podemos verle en acción en este pequeño fragmento de la película.



Y las lectoras del blog, ¿qué piensan de todo esto? Espero vuestras sabias opiniones…

Creencias religiosas en España
Efecto Antabus: por qué no debemos beber si estamos tomando medicamentos

sábado, 25 de septiembre de 2010

¿Quiero que mi matrimonio sea un deuterón?


Vayamos por pasos.

En el núcleo hay fundamentalmente dos tipos de partículas: el protón y elneutrón.

El átomo más sencillo, como sabréis, es el de hidrógeno, pero hay tres variedades (isótopos): protio, deuterio y tritio. Los tres tienen un electrón y un protón, pero el deuterio tiene además un neutrón y el tritio, dos.

Al núcleo de deuterio se le llama deuterón, y consiste como ya hemos dicho, en la feliz parejita: un protón y un neutrón.

Lo curioso del asunto, es que puede considerarse que el protón y el neutrón son en realidad dos estados de una misma partícula: el nucléon.

De hecho en determinadas condiciones, una puede convertirse en la otra mediante lo que se llama desintegración beta.

Y ahora lo más divertido, cuando estas dos partículas forman un deuterón, su relación es tan íntima que conforman lo que se llama un “estado embrollado” (entangled state). Podríamos decir que en ese estado, sabemos que hay dos partículas, y sabemos que una es un protón y otra un neutrón, pero no sabemos cuál es cuál.

Esta indeterminación no es porque no lo sepamos, sino que su estado no se “concreta” hasta que no lo medimos.

De esta forma, si cogemos una partícula, medimos y resulta que era un neutrón, pues es el otro será un protón y viceversa. Pero hasta que no les preguntamos… no se deciden.

¿Queremos una fusión tan íntima en nuestras vidas…?

¿Quiere usted formar un deuterón con su cariñito?

Foto: wikipedia

Entrada publicada en La Ciencia para todos


No saber ciencia es peligroso
Experimento. Porexpan y acetona

jueves, 23 de septiembre de 2010

Los genomas de las hormigas Camponotus floridanus y Harpegnathos saltator

En el año 2008, el grupo de Danny Reinberg, profesor de bioquímica e investigador del Instituto Howard Hughes, comenzó el proyecto para secuenciar el genoma de la hormiga carpintera de Florida (Camponotus floridanus) y la hormiga saltadora de Jerdon (Harpegnathos saltator), al que se unió el grupo de Jürgen Liebig de la Escuela de las Ciencias de la Vida en la Universidad del Estado de Arizona, el grupo de Shelley L. Berger, del Departamento de Biología Celular y del Desarrollo en la Universidad de Pennsylvania, y el Instituto de Genómica de Beijing en Shenzhen (China).

Las pionerasLas pioneras. La hormiga carpintera de Florida (Camponotus floridanus, izquierda) y la hormiga saltadora de Jerdon (Harpegnathos saltator, derecha) han sido las primeras hormigas cuyo genoma se ha secuenciado. Fotografía de Alex Wild.

¿Por qué estas especies de hormigas?

La hormiga carpintera de Florida y la hormiga saltadora de Jerdon presentan grandes diferencias en su organización social, especialización en castas y flexibilidad de su comportamiento. La secuenciación del código genético estas especies de hormigas servirá para estudiar las bases del comportamiento social, la epigenética (es decir, los factores no genéticos que intervienen en el desarrollo de un organismo como, por ejemplo, mecanismos de regulación de la expresión de los genes debidos a diferencias en la alimentación y el medio ambiente) y el envejecimiento.

Camponotus floridanus

La hormiga carpintera de Florida vive en grandes colonias que pueden alcanzar unos 20.000 individuos en los que una única reina pone huevos. La reina puede vivir más de diez años y la colonia desaparece cuando ésta muere. Las obreras son de dos tipos y pueden vivir hasta dos años. Se diferencian por su tamaño (obreras mayores y obreras menores) y su conducta (las obreras mayores se encargan de la defensa de la colonia, mientras que las obreras menores buscan alimento), características establecidas únicamente por factores medioambientales.

Camponotus floridanusCamponotus floridanus. Obrera menor (izquierda) y obrera mayor (derecha). Fotografía de Alex Wild.

Se trata de una especie carroñera que puede buscar alimento en cualquier momento del día y deja una feromona de rastreo que marca el camino hasta las fuentes de alimento. Es extremadamente territorial, con un grado alto de reconocimiento entre los miembros de una misma colonia, y presenta una gran especialización en las tareas.

Harpegnathos saltator

La hormiga saltadora de Jerdon presenta una organización social y una división del trabajo más simple. La colonia puede alcanzar hasta 500 individuos y las diferencias morfológicas entre la reina y las obreras son menores. La reina puede llevar a vivir hasta cinco años y cuando muere, se produce una lucha sucesoria entre obreras que se convierten en reinas sustitutas (gamergates). Una obrera puede llegar a vivir dos años.

Harpegnathos saltatorHarpegnathos saltator. Obrera llevando un grillo paralizado que pesa varias veces más que la hormiga. Fotografía de Alex Wild.

Las obreras de esta especie atacan a sus presas (pequeños artrópodos) en solitario y durante el día. Esta hormiga es muy poco territorial, con un grado bajo de reconocimiento entre los individuos de una misma colonia, y presenta una especialización básica de las tareas.

Ambas especies de hormigas tienen microorganismos endosimbiontes en su sistema digestivo que les ayudan a digerir el alimento: Blochmannia floridanus en el caso de la hormiga carpintera de Florida y Rhizobiales en la hormiga saltadora de Jerdon. La presencia de Rhizobiales en esta especie de hormiga es algo totalmente inesperado, ya que esta bacteria suele estar presente en hormigas herbívoras que tienen una dieta pobre en nitrógeno y H. saltator es carnívora.

Peculiaridades de su genoma

El genoma de ambas especies ha sido secuenciado usando la técnica shotgun, basada en romper el genoma en fragmentos de un tamaño manejable, secuenciarlos y luego reconstruir el genoma entero (en función de los fragmentos que se solapan) por ordenador.

  • La hormiga carpintera de Florida tiene unos 240 millones de pares de bases y 17.064 genes, mientras que la hormiga saltadora de Jerdon tiene unos 330 millones de pares de bases y 18.564 genes. Estas hormigas comparten un tercio de los genes con el ser humano y dos tercios con los insectos.

    SimilitudesSimilitudes. Comparación de los genomas de la hormiga carpintera de Florida y la hormiga saltadora de Jerdon con el de otros insectos cuyo genoma ha sido secuenciado y el genoma humano.

  • Comparando ambos genomas con los de la abeja melífera (Apis mellifera) y la avispa parasitoide Nasonia, la mayoría de las familias de proteínas (5935) son comunes en estos cuatro himenópteros. También hay 690 familias que son exclusivas de estas dos hormigas. Por otra parte, la hormiga carpintera de Florida y la hormiga saltadora de Jerdon tienen, respectivamente, 3230 y 2617 familias de proteínas que no tienen ninguna homología con la de los otros dos himenópteros cuyo genoma ha sido secuenciado.

    Similitudes entre himenópterosSimilitudes entre himenópteros. Familias de proteínas que comparten los himenópteros.

  • Las secuencias repetidas de ADN constituyen un 15% del genoma de la hormiga carpintera de Florida y un 27% en la hormiga saltadora de Jerdon. Un 9,6% del genoma de la primera especie está formado por duplicaciones de segmentos de ADN y un 14,8% en el caso de la segunda especie.
  • En los genes exclusivos de estas hormigas abundan los relacionados con la detección de olores y la destoxificación.
  • Hay 96 genes de micro ARN en la hormiga carpintera de Florida y 159 en la hormiga saltadora de Jerdon. Entre otras funciones, estos genes están relacionados con la regulación del desarrollo. Por castas, las reinas sustitutas de la hormiga saltadora de Jerdon son las que expresan un repertorio más diverso. Las dos clases de obreras de la hormiga carpintera de Florida presentan diferencias de expresión el algunos tipos, lo que sugiere que su presencia o ausencia puede contribuir a las diferencias entre las castas.
  • El acortamiento de los telómeros de los cromosomas es un signo de envejecimiento en los organismos eucariotas y la telomerasa es una enzima que impide ese acortamiento. Los niveles de esta enzima disminuyen con la edad en ambas especies, aunque se observa una sobreexpresión en las reinas sustitutas de la hormiga saltadora de Jerdon (además de la capacidad para reproducirse, estas obreras ascendidas a la realeza adquieren otras características de las reinas como la mayor longevidad). Otros genes relacionados con la longevidad también se expresan en mayores niveles comparados con los de las obreras normales.
  • Los genes que codifican enzimas relacionadas con la regulación genética presentan una expresión diferencial en los cerebros de las reinas y las obreras de ambas especies. Los cambios en la expresión de algunos genes son los responsables en último término de las diferencias de forma y comportamiento en las castas de estas dos especies de hormiga.

Referencias

Genomic Comparison of the Ants Camponotus floridanus and Harpegnathos saltator. Roberto Bonasio, Guojie Zhang, Chaoyang Ye, Navdeep S. Mutti, Xiaodong Fang, Nan Qin, Greg Donahue, Pengcheng Yang, Qiye Li, Cai Li, Pei Zhang, Zhiyong Huang, Shelley L. Berger, Danny Reinberg, Jun Wang y Jürgen Liebig. 2010. Science 329, pp. 1068-1071.

Introducing Camponotus and Harpegnathos ants. Sección en la web del laboratorio de Danny Reinberg donde se esbozan las características de ambas especies de hormigas.

Camponotus floridanus. Genoma de la hormiga carpintera de Florida.

Harpegnathos saltator. Genoma de la hormiga saltadora de Jerdon.


Magia y cerebro o cómo Tamariz engaña a nuestras neuronas
Astrología falsada

El proyecto genoma de las hormigas

Mira a la hormiga, oh perezoso, mira sus caminos y sé sabio.(Proverbios 6:6)

Con 14.097 especies descritas (cifra de Antweb, 23 de septiembre de 2010), las hormigas son un grupo diverso de insectos que constituyen el elemento dominante en todos los ecosistemas, superando en biomasa a la mayoría de los demás grupos animales en los climas templados y tropicales. Como especies invasivas, son las que causan los daños económicos y ecológicos más cuantiosos.

Formas de las hormigas y filogenia
Formas de las hormigas y filogenia. A. Diversidad morfológica de las hormigas. B. Especies de hormigas cuyo genoma ha sido secuenciado o está secuenciándose y sus relaciones filogenéticas. 1. Hormiga saltadora de Jerdon (Harpegnathos saltator), 2. Hormiga argentina (Linepithema humile), 3. Hormiga carpintera de Florida (Camponotus floridanus), 4. Hormiga cosechadora roja (Pogonomyrmex barbatus), 5. Hormiga de fuego (Solenopsis invicta), 6. Tres especies de hormigas cultivadoras de hongos de los géneros Atta, Acromyrmex y Apterostigma.

La importancia de las hormigas

Las hormigas aparecieron a mediados del Cretático, hace entre 100 y 130 millones de años, y su éxito evolutivo y ecológico se debe en gran medida a su organización social y a la división del trabajo. Viven en colonias, algunas de las cuales puede superar el millón de individuos, formadas por una casta reproductora (una o varias reinas) cuya función es poner huevos y una casta trabajadora (obreras, que son hembras que no se reproducen) que se encarga del mantenimiento y la defensa de la colonia. En la mayoría de las especies de hormigas, ambas castas tienen el mismo genoma y las variaciones en la forma y el comportamiento vienen determinadas por factores medioambientales.

Cuando una reina se aparea y funda una colonia, los huevos dan lugar a obreras, pero cuando la colonia alcanza un determinado tamaño, el desarrollo de algunas larvas toma un camino diferente y se convierten en reinas vírgenes que abandonan el nido para aparearse y fundar nuevas colonias. Las reinas pueden vivir hasta diez veces más que las obreras y 500 veces más que los machos.

¿Por qué secuenciar el genoma de las hormigas?

Muchas especies de hormigas tienen un genoma de tamaño moderado (entre 200 y 600 millones de pares de bases), lo que hace posible secuenciar su código genético con relativa facilidad y, dado que desempeñan un papel fundamental en muchos nichos ecológicos, la secuenciación de su genoma permitirá estudiar las bases del comportamiento social, el envejecimiento, la diferenciación en castas de formas y comportamientos, así como descubrir nuevos compuestos antibacterianos y diseñar estrategias para combatir las invasiones, cuyo éxito depende en gran medida al poco grado de territorialidad entre miembros de la misma especie de colonias diferentes.

Proyectos en cursoProyectos en curso. Especies de hormigas cuyo genoma está siendo secuenciado y grupos de investigadores que lo realizan.

¿De qué hormigas se está secuenciando su genoma?

La hormiga carpintera de Florida (Camponotus floridanus) y la hormiga saltadora de Jerdon (Harpegnathos saltator) han sido las primeras hormigas cuyo genoma se ha secuenciado (estas especies presentan grandes diferencias en su organización social, especialización en castas y flexibilidad de su comportamiento) y los de otras cuatro especies están en curso:

  • La hormiga cosechadora roja (Pogonomyrmex barbatus) pertenece a uno de los géneros de hormigas mejor estudiados que incluye especies de importancia ecológica como granívoras en el continente americano. P. barbatus también sirve como modelo para investigar la división de castas porque algunas poblaciones tienen una base genética.
  • La hormiga cortadora de hojas (Atta cephalotes) forma las sociedades animales más grandes y complejas y su éxito se debe a una relación mutualista con un hongo que cultivan como alimento.
  • La hormiga de fuego (Solenopsis invicta) es nativa de Sudamérica y se ha convertido en una plaga en el sur de Estados Unidos, Australia, Filipinas, China y Taiwán.
  • La hormiga argentina (Linepithema humilde) es una especie nativa de Argentina, Uruguay y Paraguay que se ha establecido en casi todas las áreas de clima Mediterráneo del mundo. Como los individuos de colonias diferentes se toleran, pueden formar supercolonias que se extienden a lo largo de cientos de kilómetros.

Referencias

Ant genomics: strength and diversity in numbers. Christopher D. Smith, Christopher R. Smith, Ulrich Mueller y Jürgen Gadau. 2010. Mol. Ecol. 19(1), pp. 31-35.

Ant Genomics. Página web sobre genómica de hormigas.

Ant Genomes. Sección de Hymenoptera Genome Database dedicada a recopilar información sobre los genomas de hormigas que se van secuenciando.


Cómo funciona…la fibra óptica
Ilusión de movimiento inducido

martes, 21 de septiembre de 2010

Javier en la radio

Javier Fernández Panadero, uno de los colaboradores de Museo de la Ciencia, acaba de escribir un libro tal y como comentamos aquí hace poco. Es un libro muy interesante y entretenido que además se hace muy ameno. Hace poco Javier ha hablado sobre su libro para Cadena Ser. Os dejo con la entrevista...

Quien quiera conocer más detalles sobre el libro de Javier, puede hacerlo aquí.

Además de escribir, Javier se dedica a hacer shows con experimentos científicos. Por si os pilla cerca, los próximos los hará el sábado 25 en el FNAC de Sevilla y el sábado 2 en la Librería Cálamo en Zaragoza.

Lost: guiños a la ciencia en “perdidos”
¡Cuidado en la cocina!

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Somos vacío?

Vamos a poner juntos unos hechos conocidos.

La materia, que parece continua, no lo es. Nuestro cuerpo está hecho de átomos.

Esos átomos están separados entre sí, aunque químicamente estén enlazadosy algunos electrones orbiten ambos núcleos.

La mayor parte de la masa del átomo está concentrada en el núcleo, con un “diámetro” unas diez mil veces menor que el del átomo. Así que tenemos un pegotín de masa, con un enjambre de electrones dando vueltas alrededor, en suma, un montón de espacio vacío.

Y ese es el paronama… un montón de partículas moviéndose o vibrando en un inmenso vacío que “lo llena” todo. Sin nada que agarrar, sin fronteras, sin continuidades…

De esta forma, si calculas qué porcentaje del volumen que llamas “tú” está efectivamente “lleno de masa”, te darás cuenta de que estás vacío, compañero.

Eres una ilusión de solidez formada por partículas en movimiento y la percepción de tus sentidos, interpenetrada por un vacío omnipresente.

Una interesante semilla para meditar: el vacío continuo salpicado de partículas nos llena y son une a los demás y al Universo.

¿Es la Conciencia también una ilusión de solidez?

¿Nace del “enjambre” en movimiento o del vacío?


Humor científico: especial medicina
Humor científico: especial física y química

miércoles, 15 de septiembre de 2010

APRENDE ZOOLOGÍA CON BOB ESPONJA

Entrada publicada anteriormente en Amazings.

Podemos pensar que el estudio descriptivo de los seres vivos puede resultar aburrido, pero nada más lejos de la realidad si usamos las herramientas adecuadas. Así que mi intención a la hora de publicar esta entrada en Amazings es dar a conocer a algunos de los grupos animales más sencillos (aunque hay algunos bastante complejos...) que habitan nuestro planeta, como son los invertebrados. Me voy a centrar en los invertebrados marinos, puesto que los esquemas que voy a utilizar se refieren a dichos seres. Ya hablaremos otro día de los invertebrados terrestres.

Se agrupan dentro del término invertebrados a aquellos animales que no se encuadran dentro del subfilo de los vertebrados. Por lo tanto dentro de los invertebrados podemos encontrar varios grupos de animales muy distintos, cada uno con unas características diferenciales que los definen. A pesar de ser un grupo parafilético, los invertebrados se siguen enseñando como tal en los colegios e institutos por la facilidad y simpleza a la hora de distinguir entre dos grupos de una forma clara: los vertebrados (cordados) y los invertebrados, aunque no por ello deja de explicarse que el término invertebrado no encaja con ninguna de las categorías taxonómicas que estudian los chavales.

Categorías taxonómicas
Fuente
La biodiversidad se suele estudiar en primero de ESO, donde normalmente se desarrollan unidades didácticas dedicadas a los microorganismos, a las plantas, a los hongos, a los animales invertebrados y a los animales vertebrados. En el estudio de los invertebrados no se explican todos los grupos existentes pero si los más representativos. Y es en estos grupos donde me he centrado yo.

Para la realización de los esquemas que acompañan al post me he basado en los esquemas clásicos que se pueden encontrar en cualquier libro de texto de Ciencias de la Naturaleza o en cualquier búsqueda en Google, pero he intentado hacerlos más atractivos usando a los personajes de Bob Esponja. Elegí estos dibujos animados porque me río mucho viendo los capítulos con mi hija y encima no paro de encontrar un montón de guiños biológicos en los que se nota la mano de su creador, Stephen Hillenburg, que es biólogo marino.

El uso de estos esquemas en clase la verdad es que funciona, y son un elemento motivador muy importante, que consigue enganchar a un montón de alumnos que normalmente no participan en las clases, ya que aunque no sepan lo que es un porífero, si conocen a Bob Esponja. En este curso pasado conseguí, gracias a pequeños elementos motivadores como estos, entre otras estrategias, reenganchar a varios alumnos que prácticamente habían dado el curso por perdido en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza.

Así que no me enrollo más y os dejo con unas breves descripciones de los principales grupos de invertebrados con sus respectivos esquemas:

- Los invertebrados más sencillos son los poríferos, más conocidos vulgarmente por el nombre de esponjas. Evidentemente el personaje que uso para representar a éste, es Bob Esponja. La anatomía de las esponjas es muy sencilla, ya que básicamente están formadas por espículas silíceas y unas células especializadas llamadas coanocitos. Podéis comprabarlo en la siguiente imagen sobre la anatomía de Bob Esponja:

Ups... esta imagen no es... pasad a la siguiente...
(Como podéis observar, la forma que presenta Bob Esponja es la de una vulgar esponja de baño, pero no está de más recordar que, antiguamente, las esponjas de baño eran todas naturales, aunque en la actualidad se han sustituido por materiales sintéticos y las naturales se usan poco para este fin, afortunadamente).


Anatomía de una esponja marina
Imagen modificada a partir de ésta

Como podéis ver en la imagen anterior es imprescindible hacer una aclaración para decir que las esponjas son organismos sésiles, es decir viven fijos al suelo, todo lo contrario de lo que hace Bob Esponja en la serie, que no para de andar de un lado para otro. Si habéis visto alguna vez los dibujos animados de Bob, podéis perdonar esta  y otras licencias de que la esponja no este fija en un sitio; además es fácil ver otros detalles relacionados con la verdadera vida que llevan los poríferos, ¿habéis visto a Bob Esponja alimentándose por filtración? ¿Y formando pequeñas esponjitas a partir de trozos de su cuerpo? ¿o qué lo partan por la mitad sin sufrir daños graves? (Por supuesto que podríamos encontrar un montón de incongruencias si nos podemos tiquismiquis, como que a veces Bob Esponja tiene esqueleto o cerebro..., pero es que ¡son dibujos animados...!).

- El siguiente grupo de invertebrados son los cnidarios, principalmente representados por las medusas y los corales. En las afueras de Fondo de Bikini existe una zona en la que viven un montón de medusas, que en estos dibujos animados se comportan como abejas, incluso fabricando miel. Las medusas reales son invertebrados muy simples, nadadores, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en su extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidoblastos.


Bob Esponja intentando atrapar una medusa



Anatomía de una medusa


- Los moluscos son los siguientes invertebrados de los que hablaremos.Son animales de cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha. Los moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos, y se dividen en ocho clases, de las cuales hay tres (bivalvosgasterópodos y cefalópodos) que incluyen varios formas tan conocidas como las almejas, ostras, calamares, pulpos, babosas y una gran diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres. Los moluscos presentan tres características únicas en el reino animal: un pie musculoso, una concha calcárea secretada por el manto (a veces ausente) y un órgano de alimentación llamado rádula (formada por hileras de dientes quitinosos curvos). 
Entre los personajes principales de la serie encontramos a dos representantes de los moluscos: Calamardo Tentáculos, el vecino gruñón de Bob Esponja, es un cefalópodo, un calamar. Estos se caracterizan porque el pie característico de los moluscos aparece junto a la cabeza, dividido en varios tentáculos. En las siguientes imágenes podéis ver a Calamardo tal y como aparece en la serie y a un Calamardo modificado para parecer un poco más realista:



Calamardo Tentáculos


Anatomía de un calamar
Imagen modificada a partir de ésta


También representa a los moluscos el animal que hace de mascota de Bob Esponja; se trata de Gary un caracol marino que se comporta como si fuera un gato, incluso maullando... Los caracoles pertenecen a la clase gasterópodos, siendo los representantes típicos de este grupo, con su pie musculoso, su cuerpo recubierto de babas, su concha enrollada y sus antenas sensitivas.

Gary


Anatomía de un caracol marino
Imagen modificada a partir de ésta


- El grupo de invertebrados más prolíficos, los artrópodos, también esta muy bien representado en Bob Esponja. A los artrópodos se les llama de esta manera por estar provistos de patas y apéndices articulados, siendo ésta una de las características que tienen en común la gran variedad de seres que conforman este grupo. Así podríamos resumir estas características de la siguiente manera:
     - Presencia de apéndices articulados en forma de estructuras de todo tipo: patas, antenas, branquias, pulmones, mandíbulas, quelíceros, etc.
     - Presencia de un esqueleto externo o exoesqueleto quitinoso que mudan periódicamente. 
     - Cuerpo constituido por segmentos repetitivos, fenómeno conocido como metamería, con lo que el cuerpo aparece construido por módulos repetidos. La segmentación va acompañada de tagmatización, con división del cuerpo en dos o tres regiones en la mayoría de los casos.
Dentro de los invertebrados podríamos estudiar un montón de subfilos, pero normalmente, en la enseñanza secundaria, se suele resumir en cuatro grupos que representan bastante bien a los artrópodos. En esta imagen que preparé para un post del Museo de la Ciencia, podéis ver unos esquemas simples para identificar a los insectosarácnidoscrustáceos y miriápodos


Tipos de artrópodos por el número de apéndices locomotores


En Bob esponja tenemos al Sr. Cangrejo como representante de los crustáceos, pero el número de apéndices locomotores que le han dibujado no se corresponde con la realidad, por lo que en la imagen que nos muestra su anatomía interna he hecho algunas modificaciones para que se acerque lo más posible a un cangrejo real.

Eugene H. Cangrejo 


Anatomía de un cangrejo
Imagen modificada a partir de ésta


Otro crustáceo que podemos ver en la serie es el enemigo mortal del Sr. Cangrejo, el temible y malvado Sheldon J. Plankton, que como su nombre bien indica es uno de los microorganismos que forman parte del plancton. Plankton es, en concreto, un copépodo, un subfilo de los crustáceos formado por organismos muy pequeños y microscópicos. Al personaje de Plankton le ocurre lo mismo que al del Sr. Cangrejo, supongo que por comodidad, le han dibujado menos apéndices de los que le corresponden, por lo que también le he hecho su pertinente modificación.

Sheldon J. Plankton

Plankton reclutando a plancton para conseguir su objetivo...


Anatomía de un copépodo
Imagen modificada a partir de ésta


- Para terminar con los invertebrados nos queda el grupo de los equinodermos cuyo máximo representante en los dibujos animados es el inseparable amigo de Bob Esponja, Patricio Estrella, una estrella de mar bobalicona y regordeta pero muy simpática. Los equinodermos son un filum de invertebrados que se caracterizan por tener un dermoesqueleto formado por osículos calcáreos, poseer simetría pentarradial secundaria y sistema de vasos conductores muy característicos, que transportan agua, llamado aparato ambulacral. Las estrellas de mar pertenecen a la clase asteroideos, que junto con los equinoideos, o erizos de mar, son los grupos más representativos de este filum.

Patricio Estrella



Anatomía de una estrella de mar
Imagen modificada a partir de ésta


- Y por último, aunque se sale un poco del tema que venimos tratando en esta entrada, los invertebrados, no podía dejar de incluir a uno de los personajes más carismáticos de Fondo de Bikini, la ardilla Arenita Mejillas, un mamífero terrestre, que por diversas circunstancias que se explican en la serie, acaba viviendo en el fondo del mar, con su correspondiente traje de buzo, en una enorme cúpula transparente donde ha creado todo un ecosistema que le permite vivir como si estuviera en tierra firme. Arenita siempre pone un punto de cordura en las disparatadas aventuras de Bob Esponja y Patricio y es una brillante científica, como mis compañeros de Amazings, que usa su privilegiada mente para diseñar todo tipo de inventos y realizar un montón de experimentos. Como decía antes, Arenita es muy diferente al resto de personajes que habíamos descrito hasta ahora, no solo por no pertenecer al mundo marino, sino porque es un vertebrado, en concreto un mamífero terrestre. Os dejo una imagen de la Arenita de los dibujos animados y otra un poco más realista:


Arenita Mejillas


Anatomía de un mamífero placentario
Imagen modificada a partir de ésta


Con esto terminamos este repaso que hemos hecho por los principales grupos de invertebrados marinos usando a los dibujos animados de Bob Esponja como excusa. Otra día, intentaré completar el resto de grupos de invertebrados que no se han mencionado aquí (anélidos, nematodos, platelmintos, insectos, arácnidos, miriápodos...) usando otros personajes de otros dibujos animados distintos.

Entrada revisada por Jesús Espí (¡Gracias compañero!)

Ilusiones clásicas y vasos que engañan
Biología animada I. ¡Tortugas fuera!